Las vivencias de las mujeres migrantes, la construcción de la experiencia propia; en el fenómeno de la migración se convierte también en un espacio más de opresión hacia la mujer en la sociedad ya que, suele invisibilizar a las mujeres, siempre se ha catalogado que los hombres son el sustento económico de sus hogares y por lo tanto, los que emigran mayoritariamente en búsqueda de un trabajo que les permita subsistir y mantener a sus familias en su lugar de origen, este artículo pretende demostrar un poco el papel de la mujeres en las migraciones. Y como las mujeres deben enfrentarse a la adversidad tanto de las implicaciones económicas, políticas y sociales, que se presentan en el transcurso de la migración como tal.
Las mujeres se han vuelto la población más vulnerable de la migración principalmente las jóvenes, ya que en el transcurso del desplazamiento geográfico que hacen de un país a otro, se convierten en potenciales víctimas de la trata y explotación sexual. Y cuando eso no ocurre son la población migrante en las condiciones más desfavorables donde llegan; no se les garantiza en su mayoría los derechos humanos básicos y de seguridad social que tenga el país. El acceso a salud pública, a condiciones laborales mínimas es de las muchas cosas a las que debe enfrentarse una mujer migrante, sin olvidar que de ella dependen otras personas para vivir. Suele darse una priorización en la apertura y acceso a los hombres a esos derechos, y no es casualidad que sea a las mujeres migrantes las que tienen menor acceso a salud, o que sean las más explotadas en sus trabajos y no les paguen por lo trabajado aprovechándose de su condición ya sea de ilegalidad o hasta por su nacionalidad de origen.
Muchas veces las discusiones de la población migrante tienden a irse en lo económico y lo político pero carece de una perspectiva de género que realmente converja en esas implicaciones; pasa por alto a las mujeres en estas condiciones, sin ver que dentro de esta lógica se repiten patrones de desigualdad entre hombres y mujeres migrantes. Por eso es que desde el Colectivo Mujer Ser creemos que es fundamental trabajar políticamente en defender y garantizar políticas públicas que atiendan a las necesidades de la población migrante, tanto como erradicar la xenofobia como causante de violencia y desigualdad en las poblaciones migrantes de un país, y a su vez enfatizar la lucha de la mujer en la construcción de nuevos espacios que le permitan deconstruirse ante la opresión de la condición de migrante y mujer, así como la explotación de clase que constituye a las migraciones, es que planteamos la lucha de los y las migrantes en la construcción de una nueva Patria Grande, de los pueblos hermanos.
Paola Gutiérrez Baltodano.
Colectivo Mujer Ser.