Archivo de la categoría: Olmedo Beluche

Un estudio indispensable para comprender la crisis del agro panameño

Olmedo Beluche

(Hay muchas facetas que perdurarán de la vida de Marco Gandásegui entre quienes le conocimos, una de ellas es su aporte a las Ciencias Sociales panameñas. Como tributo a su legado académico traemos esta reseña sobre su libro “La fuerza de trabajo en el agro”, que fuera base para mi tesis doctoral)

Seguir leyendo Un estudio indispensable para comprender la crisis del agro panameño

ciudad de Panamá, 500 años entre ferias y miserias, luces y sombras, muros y planicies

Por Olmedo Beluche

Te miro a veces, Patria,
como un túnel
de cruces y burdeles,
como un golpeado muro de cantina.
Espectros insaciables,
cual brujas mitológicas,
chupan tu sangre pura,
cortan tu sangre humilde,
tus manos temblorosas como pétalos.

José Franco

La ciudad de Panamá cumple 500 años de fundación, que bien pueden ser más, porque este aniversario pasa por alto que, mucho antes que llegara Pedrarias Dávila, ya existía allí una protociudad o aldea indígena, de cuyos habitantes no sabemos casi nada por esa “colonialidad del ser”, como diría Aníbal Quijano, por la cual se pretende borrar todo aquello que no sea la cultura que impusieron los colonialistas europeos.

Seguir leyendo ciudad de Panamá, 500 años entre ferias y miserias, luces y sombras, muros y planicies

Histeria xenofóbica en Panamá

Por Olmedo Beluche

Una gran ola xenofóbica se ha levantado en Panamá. Cuando parecían pasados los conflictos por la masiva  llegada de venezolanos, porque el flujo migratorio de ese país ha disminuido notablemente desde que se impuso la visa hace 2 años, la diputada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y primera vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, Zulay Rodríguez Lu, ha vuelto a levantar la xenofobia con más bríos por medio de un anteproyecto de ley draconiano contra los migrantes pobres.

Seguir leyendo Histeria xenofóbica en Panamá

VICTORIANO LORENZO, EL “CHOLO GUERRILLERO”

Por Olmedo Beluche

“Fue atado a la silla, y cubiertos sus ojos con un paño negro. Los soldados de escolta se cuadraron, a cinco pasos de distancia. Se oía el silencio, cuando unas campanas comenzaron a doblar…. Un pañuelo blanco hizo la señal. Una descarga, y tras el humo un hombre herido de muerte inclinó la cabeza sobre el pecho. Hubo un movimiento de flanco; otra descarga; el herido volvió lentamente la cabeza; otra detonación y Victoriano intentó levantarse, abrió los brazos y murió” (Desertores).

Seguir leyendo VICTORIANO LORENZO, EL “CHOLO GUERRILLERO”

La crisis del “progresismo” y la necesidad de una izquierda revolucionaria

Por Olmedo Beluche

¿Cómo se puede entender la huelga general y las grandes movilizaciones populares, de mediados de septiembre, en Costa Rica, por la aplicación de un paquete neoliberal, el “combo fiscal”, por parte de un gobierno que calificaban de “izquierdas”, “populista” o “progresista”? Seguir leyendo La crisis del “progresismo” y la necesidad de una izquierda revolucionaria

Victoriano Lorenzo, el Emiliano Zapata panameño

Por Olmedo Beluche

10406742_448183028685995_1756420320897645147_n

Toda la década de 1890 está plagada de reclamos de las comunidades indígenas de Coclé contra los abusos de las autoridades especialmente en la imposición de trabajos forzados e ilegales.

Conte-Porras cita una carta del obispo Fermín Jované (1890) que, prueba que está al tanto del problema, lo que no significa que haya hecho nada al respecto; un Memorial (30/1/1891) firmado por cien indígenas de Penonomé, entre ellos Victoriano Lorenzo, quejándose contra los abusos del regidor de Capira Pedro Hoyos obligándoles a pagar tributos a ese distrito cuando ellos vivían fuera de su jurisdicción; otra nota de los indígenas al obispo de Panamá sobre el mismo asunto; y otra de 1897 dirigida al Secretario de Gobierno de Colombia. Seguir leyendo Victoriano Lorenzo, el Emiliano Zapata panameño

9 de Enero de 1964: una revolución popular antiimperialista

Por Olmedo Beluche

9 DE ENERO_REVISTA LIFEEl 9 de Enero marcó un punto de quiebre de la política norteamericana en Panamá. En esa fecha estallaron 60 años de contradicciones acumuladas, fue una verdadera revolución popular en el pleno sentido de la palabra. Allí se hizo añicos el sueño de riquezas que la oligarquía panameña había pintado en 1903 para imponer un estado «independiente» que en realidad era un «protectorado», es decir, una colonia norteamericana, así como el oprobioso Tratado Hay Bunau Varilla que entregó el canal a EE UU «como si fueran soberanos». Seguir leyendo 9 de Enero de 1964: una revolución popular antiimperialista

¿Hubo o no intervención norteamericana en la separación de Panamá de Colombia?

Por Olmedo Beluche

Extracto del artículo: “El debate del centenario”, publicado en Revista Cultural Lotería No. 461, julio – agosto de 2005.           

Pasada la conmemoración del Centenario de la creación de la República de Panamá estamos en condiciones de hacer un balance de los aportes historiográficos que nos quedan como saldo. Debemos afirmar que el resultado final es positivo, pese a la falta de apoyo de los medios oficiales. Aunque con escasa trascendencia hacia el gran público, la intelectualidad panameña, la comunidad de historiadores y cientistas sociales debatió en profundidad sobre el acontecimiento y sus implicaciones históricas. Múltiples conferencias, decenas de artículos y monografías, y algunos libros vieron la luz en este primer Centenario. Seguir leyendo ¿Hubo o no intervención norteamericana en la separación de Panamá de Colombia?