En una entrevista el filósofo italiano Gianni Vattimo le decía a Ernesto Laclau, pensador postmarxista argentino que, al final de todo está el problema de la revolución. Tiene razón. ¿En qué consiste?, ¿cómo se hace? ¿cuáles son sus beneficios?. Las respuestas a esas preguntas diseñan colectivamente con las clases sociales oprimidas quienes a partir de las necesidades materiales y las contradicciones se las plantean.
Seguir leyendo El problema de fondo es la revoluciónArchivo de la etiqueta: Panamá
HACIA UN NUEVO PACTO SOCIAL
Por: Abdiel Rodríguez Reyes
Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá
Mi aporte a la reflexión por un nuevo pacto social en Panamá es sobre cuál sería su contenido a partir del concepto de praxis en Karl Marx. Un primer paso es preguntarnos qué no puede contener un nuevo pacto social: no puede ser misógino, homofóbico, extractivista, racista, xenofóbico por lo menos. Y, qué sí: feminista, interculturalista, ecologista, sindicalista clasista por lo menos. Este contenido no surge de la nada, emana desde nuestras propias experiencias históricas. El simple hecho de que nos estemos planteando la idea de un nuevo pacto social supone ¾ parafraseando a Marx ¾, la existencia de una clase revolucionaria. Es importante identificar a posibles aliados tácticos y estratégicos con ese horizonte de lucha. Lo nuevo no es importante por nuevo, lo es en la medida de suponer algo distinto al orden vigente, de desigualdades y deterioro ambiental, voces más calificadas como Thomas Piketty, el informe de OXFAM y el Informe de Planeta Vivo, nos brindan suficientes evidencias al respecto.
Seguir leyendo HACIA UN NUEVO PACTO SOCIALComunicado del Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería: exigen investigación independiente por derrame en Minera Panamá
Descargar comunicado aquí:
El Contrato Ley 9 de 1997 que aprobó la concesión para la extracción minera en el área de Donoso, es INCONSTITUCIONAL. Así fue sentenciado por la Corte Suprema de Justicia desde el fallo del 21 de diciembre de 2017 y reiterado el pasado 28 de junio de 2021 cuando RECHAZA DE PLANO POR IMPROCEDENTES las 6 solicitudes presentadas por Minera Panamá S.A. y el Ministerio de Comercio e Industrias que pretendían que se modificara esta decisión. Tal y como fue confirmado: Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia en el ejercicio de sus atribuciones son finales, definitivas y obligatorias y no se admitirán recursos de inconstitucionalidad ni de amparo de garantías constitucionales en su contra -Constitución Política de la República de Panamá artículos 206 y 207-, por lo tanto, MINERA PANAMÁ ESTA OPERANDO SIN CONTRATO.
Seguir leyendo Comunicado del Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería: exigen investigación independiente por derrame en Minera PanamáLas emergencias del pensamiento crítico y la decolonialidad
Primero quiero agradecer a Salvador Sánchez y también a las compañeras y compañeros del Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral por la invitación a esta Quinta Conferencia Virtual, en la cual trataré la cuestión del Pensamiento crítico y la decolonialidad a la luz de la Sociología de las emergencias.
Seguir leyendo Las emergencias del pensamiento crítico y la decolonialidadTransformar el país
La crisis es una oportunidad más para transformarse. Marco Gandásegui hijo, quien recientemente falleció de forma inesperada, terminó su libro La democracia en Panamá diciendo: “existe, en la actualidad, entre todos los panameños, una urgente necesidad de reagruparse y caminar hacia una sola meta común: la recuperación y el desarrollo de la nación panameña”. Los sectores populares y sociales necesitan una “meta común” para “la recuperación” del país, el cual está en manos de los capitalistas neoliberales, quienes solo piensan en la salud de la economía, incluso hablan de “sacrificios”. Lo cierto es que, lo importante es reproducir la vida.
Seguir leyendo Transformar el paísUn nuevo contrato social
Junto a otros colegas llegamos a la conclusión que necesitamos un nuevo contrato social. Incluyendo en el campo del conocimiento, muchos de nuestros supuestos se hicieron prácticamente añicos, lo que era sólido ahora se nos deshace ante nuestros ojos. El nuevo contrato social es plantearse agónicamente las convenciones para las reglas del juego.
Seguir leyendo Un nuevo contrato socialVictoriano Lorenzo, el Emiliano Zapata panameño
Por Olmedo Beluche
Toda la década de 1890 está plagada de reclamos de las comunidades indígenas de Coclé contra los abusos de las autoridades especialmente en la imposición de trabajos forzados e ilegales.
Seguir leyendo Victoriano Lorenzo, el Emiliano Zapata panameñoUna mala estrella: el SARS-CoV-2
Por: Abdiel Rodríguez Reyes[1]
Estamos en medio de un desastre global. Muchos de nuestros supuestos se deshacen en el aire. No sabemos cómo acabar con esta pandemia producida por el SARS-CoV-2. La humanidad se encuentra ante la disyuntiva de si la vida o el capital. Nuestro horizonte utópico es superponer la vida. En este momento no parece posible ni la desaparición del capitalismo, ni el surgimiento de “una sociedad alternativa” (como diría Slavoj Zizek[2]) a la vuelta de la esquina.
Seguir leyendo Una mala estrella: el SARS-CoV-2GUERRA Y GARANTÍAS
Abdiel Rodríguez Reyes
Toribio Pineda Camargo
En el artículo anterior ¿Qué es un estado de excepción?, terminamos con la preocupación sobre las garantías fundamentales y solicitando transparencia en las acciones tomadas por el Ejecutivo. De momento estamos en medio de una pandemia y se necesitan respuestas efectivas, por lo tanto, no pueden estar sujetas al ritmo habitual de la estructura burocrática del Estado. Por eso, para actuar con diligencia ante esta crisis sanitaria, se decretó el Estado de Emergencia Nacional. Ya que, como señaló el presidente Laurentino Cortizo, se está en guerra. Otros mandatarios también usaron esta misma retórica, la guerra parece estar en curso, el enemigo común: el COVID-19.
Seguir leyendo GUERRA Y GARANTÍASJuan Carlos Monedero en Panamá
Gracias a los buenos oficios del decano de la Facultad de Humanidades Olmedo García Chavarría y Luis Bonilla Molina, profesor extraordinario de la Universidad de Panamá, nos acompañó esta semana Juan Carlos Monedero, miembro fundador de Podemos, en otrora su número tres y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Monedero participó del seminario Democracia, neurociencia y Big Data en el marco de la Escuela Internacional de Verano 2020, pude escuchar a Mónica Bruckmann quien nos habló sobre geopolítica del conocimiento y Karina Batthyány (secretaria ejecutiva de CLACSO) sobre la necesaria transformación de la realidad. Esta es la actividad académica más importantes del país.
Seguir leyendo Juan Carlos Monedero en Panamá