Transformar el país

La crisis es una oportunidad más para transformarse. Marco Gandásegui hijo, quien recientemente falleció de forma inesperada, terminó su libro La democracia en Panamá diciendo: “existe, en la actualidad, entre todos los panameños, una urgente necesidad de reagruparse y caminar hacia una sola meta común: la recuperación y el desarrollo de la nación panameña”. Los sectores populares y sociales necesitan una “meta común” para “la recuperación” del país, el cual está en manos de los capitalistas neoliberales, quienes solo piensan en la salud de la economía, incluso hablan de “sacrificios”. Lo cierto es que, lo importante es reproducir la vida.

Seguir leyendo Transformar el país

Un nuevo contrato social

Junto a otros colegas llegamos a la conclusión que necesitamos un nuevo contrato social. Incluyendo en el campo del conocimiento, muchos de nuestros supuestos se hicieron prácticamente añicos, lo que era sólido ahora se nos deshace ante nuestros ojos. El nuevo contrato social es plantearse agónicamente las convenciones para las reglas del juego.  

Seguir leyendo Un nuevo contrato social

Un estudio indispensable para comprender la crisis del agro panameño

Olmedo Beluche

(Hay muchas facetas que perdurarán de la vida de Marco Gandásegui entre quienes le conocimos, una de ellas es su aporte a las Ciencias Sociales panameñas. Como tributo a su legado académico traemos esta reseña sobre su libro “La fuerza de trabajo en el agro”, que fuera base para mi tesis doctoral)

Seguir leyendo Un estudio indispensable para comprender la crisis del agro panameño

Una mala estrella: el SARS-CoV-2

Por: Abdiel Rodríguez Reyes[1]

Estamos en medio de un desastre global. Muchos de nuestros supuestos se deshacen en el aire. No sabemos cómo acabar con esta pandemia producida por el SARS-CoV-2. La humanidad se encuentra ante la disyuntiva de si la vida o el capital. Nuestro horizonte utópico es superponer la vida. En este momento no parece posible ni la desaparición del capitalismo, ni el surgimiento de “una sociedad alternativa” (como diría Slavoj Zizek[2]) a la vuelta de la esquina.

Seguir leyendo Una mala estrella: el SARS-CoV-2

El PLAN DEL PANAMÁ SOLIDARIO ES EL PLAN DEL HAMBRE

Pronunciamiento del Polo Ciudadano

Ningún gobierno está preparado para una pandemia, y menos de la magnitud de la que estamos viviendo hoy, pero eso no quiere decir que se le tire la carga al pueblo y a la clase trabajadora. Menos ahora que llevamos más de 30 años de aplicación de planes neoliberales de ataques sistemáticos a la salud pública y de promoción de la privatización de los servicios de salud.

Seguir leyendo El PLAN DEL PANAMÁ SOLIDARIO ES EL PLAN DEL HAMBRE

GUERRA Y GARANTÍAS

Abdiel Rodríguez Reyes 

Toribio Pineda Camargo 

En el artículo anterior ¿Qué es un estado de excepción?, terminamos con la preocupación sobre las garantías fundamentales y solicitando transparencia en las acciones tomadas por el Ejecutivo. De momento estamos en medio de una pandemia y se necesitan respuestas efectivas, por lo tanto, no pueden estar sujetas al ritmo habitual de la estructura burocrática del Estado. Por eso, para actuar con diligencia ante esta crisis sanitaria, se decretó el Estado de Emergencia Nacional. Ya que, como señaló el presidente Laurentino Cortizo, se está en guerra. Otros mandatarios también usaron esta misma retórica, la guerra parece estar en curso, el enemigo común: el COVID-19. 

Seguir leyendo GUERRA Y GARANTÍAS

Juan Carlos Monedero en Panamá

Gracias a los buenos oficios del decano de la Facultad de Humanidades Olmedo García Chavarría y Luis Bonilla Molina, profesor extraordinario de la Universidad de Panamá, nos acompañó esta semana Juan Carlos Monedero, miembro fundador de Podemos, en otrora su número tres y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Monedero participó del seminario Democracia, neurociencia y Big Data en el marco de la Escuela Internacional de Verano 2020, pude escuchar a Mónica Bruckmann quien nos habló sobre geopolítica del conocimiento y Karina Batthyány (secretaria ejecutiva de CLACSO) sobre la necesaria transformación de la realidad.  Esta es la actividad académica más importantes del país.

Seguir leyendo Juan Carlos Monedero en Panamá

9 de Enero: Día de la Independencia

Por Olmedo Beluche

(Discurso pronunciado en el acto oficial de la Universidad de Panamá el 9 de Enero de 2018).

Para empezar, dos afirmaciones axiomáticas sobre el 9 de Enero de 1964, que sin embargo se las pasa por alto constantemente: uno, ese día hubo una verdadera revolución popular antiimperialista en Panamá y, dos, fue nuestra verdadera gesta por la independencia nacional del siglo XX.

Seguir leyendo 9 de Enero: Día de la Independencia

Ríos Libres…