Declaración Final del III Encuentro Internacional de Juventudes de Izquierda de Latinoamérica y el Caribe. Managua, Nicaragua 17 – 19 de julio de 2012
Reunidos en Managua,Nicaragua del 17 al 19 de julio del año 2012, en el marco de la celebración del 33 aniversario del Triunfo de la Revolución Sandinista, jóvenes de 21 organizaciones juveniles y estudiantiles de 14 países latinoamericanos y caribeños convocados por la Juventud Sandinista 19 de Julio, actores del protagonismo en las transformaciones sociales que el pueblo nicaragüense está construyendo, guiada por la vanguardia revolucionaria del Frente sandinista encabezada por el comandante Daniel Ortega, nos encontramos para intercambiar experiencias y debatir sobre la realidad juvenil del continente.
Inspirados por el ejemplo y el legado histórico de nuestros próceres y mártires, que nos compromete a seguir levantando las banderas de lucha libertarias de nuestros pueblos que hoy encabezan nuestros líderes como Hugo Chávez, Fidel Castro, Rafael Correa, Daniel Ortega, Evo Morales, que se materializan a través del ALBA y la CELAC, como ruta en el proceso de construir un sistema alternativo que vaya en coherencia con la felicidad colectiva y la justicia social de nuestros pueblos, que solo puede ser posible con un mundo socialista.
Refrendamos el derecho de nuestros pueblos de defender la soberanía, independencia, la autodeterminación y lograr la unidad e integración de nuestras naciones.
Los jóvenes batallamos por la construcción del buen vivir y por la preservación de la especie humana gravemente en peligro por la acción desmedida del sistema capitalista, nos corresponde denunciar en todos los espacios la maquinaria neoliberal que cada día continúa acabando con nuestra madre tierra. Las juventudes acordamos movilizarnos permanente y activamente para denunciar las agresiones, devastaciones, destrucciones, daños y perjuicios a nuestros recursos naturales con especial énfasis a las reservas de la humanidad en nuestra región.
Analizamos con preocupación y denunciamos la privatización y comercialización de la educación que aqueja a nuestras naciones. Entendemos a la educación como un derecho universal que debe tener todo hombre y mujer y no como un bien que se transa en el mercado. A su vez apoyamos los programas sociales educativos que desarrollan los gobiernos progresistas y que protagonizan los jóvenes para alfabetizar a la población.
Del debate sostenido en las mesas de trabajo exponemos:
1. Que la unidad de las Juventudes de Izquierda es tarea fundamental para el avance de las fuerzas progresistas, en pos de fortalecer la integración de los movimientos estudiantiles, juveniles y sociales que demanda nuestros pueblos.
Fortalecer el trabajo político e ideológico incidiendo en la formación integral en los diferentes niveles de enseñanza incluyendo la historia de nuestros pueblos en los planes curriculares.
2. Reforzar la lucha ideológica en contra del cerco mediático internacional desde todos los espacios convencionales y alternativos de comunicación del continente, para lograr la unidad y la interrelación, fortaleciendo la solidaridad entre los pueblos mediante un sistema integrador de mensajes orientado hacia el consenso, la retroalimentación de experiencias y la difusión de las acciones concretas que realiza la juventud en la región.
Acordamos la articulación sistemática entre los espacios comunicacionales de los movimientos de izquierda denominada: Red de Jóvenes Comunicadores Latinoamericanos y Caribeños, que permita informar a los pueblos sobre la realidad del continente frente a los ataques del imperialismo.
3. Respecto a la defensa de la madre tierra, nos proponemos trabajar por la concientización y preservación del medio ambiente en cada país, generando una plataforma virtual de comunicación por medio de las redes sociales y con una visión latinoamericana, con el fin de intercambiar información sobre los distintos procesos de lucha en defensa de la naturaleza que llevan a cabo los pueblos del continente e intercambiar las experiencias que se desarrollan para fomentar un estilo de vida sustentable y en armonía con el ecosistema.
Considerando lo anterior, reflexionamos sobre nuestro rol como jóvenes, para defender las conquistas sociales y para fortalecer los procesos de transformación y liberación de los pueblos, que conlleve a nuevos triunfos, guiados por nuestros principios y valores revolucionarios.
Acordamos:
- Denunciar las agresiones militares que realiza el imperialismo yanquee en nuestro continente al instalar bases y misiones militares que ponen peligro la estabilidad de la región.
- Nos solidarizamos con el pueblo colombiano en su lucha por la Paz, exigimos el fin del militarismo, deseamos una salida política con fines pacíficos al conflicto, saludamos la marcha patriótica que desarrollarán y repudiamos el asesinato del joven indígena Fabián Cueitia, ayer 18 de julio a manos del ejército mientras debatíamos en este evento.
- Apoyamos la lucha de la juventud Chilena en contra del gobierno de Sebastián Piñera, por la recuperación de la educación pública y gratuita. También refrendamos nuestro respaldo por la lucha del Pueblo Mapuche que exige su reconocimiento como pueblo originario y la recuperación de sus territorios. Acompañamos a este hermano pueblo en la lucha por la soberanía de sus recursos naturales como los son el cobre y el litio.
- Respaldamos la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur sobre la base del principio de integridad territorial y apoyamos la legítima reclamación de Bolivia de tener una salida soberana al Mar.
- Respaldar y acompañar los procesos electorales a desarrollar en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Chile y Honduras donde estamos seguros que los partidos de izquierda alcanzarán nuevas victorias en beneficio del pueblo.
- Nos solidarizamos con nuestro hermano pueblo Venezolano y con su líder el Comandante Hugo Chávez en la batalla que libran por profundizar la Revolución Bolivariana que se materializará en el triunfo de las elecciones presidenciales venideras. Llamamos a las juventudes a que se sumen a la jornada de movilización y solidaridad el próximo 24 de julio en homenaje al natalicio del libertador Simón Bolívar.
- Condenamos el injusto bloqueo impuesto al pueblo cubano por el gobierno de Estados Unidos hace ya más de 50 años, violando el derecho internacional. Asimismo, exigimos la inmediata liberación de los Cinco Héroes Cubanos, que se encuentran presos injustamente en Estados Unidos, por luchar contra el terrorismo. Denunciamos las recientes arbitrariedades cometidas contra Gerardo Hernández Nordelo, así como responsabilizamos al gobierno de EEUU por la integridad física de René González. Apoyamos el proceso de actualización y fortalecimiento del socialismo Cubano, que se viene realizando bajo la conducción del Partido Comunista de Cuba con el protagonismo del pueblo.
- Nos solidarizamos con el heroico pueblo de Puerto Rico que lucha por su independencia y soberanía. De igual modo exigimos la excarcelación de los presos políticos puertorriqueños Oscar López Rivera, Norberto González Claudio y Avelino González Claudio, quienes cargan condenas por luchar por la independencia de su pueblo.
- Extendemos nuestra total solidaridad y apoyo a la lucha que está librando el pueblo costarricense en defensa de la seguridad social y su institucionalización, además denunciamos la privatización de los puertos del caribe y repudiamos la ley general eléctrica que se pretende imponer.
- Condenamos enérgicamente la represión desatada por los gobiernos a los pueblos indígenas, en su lucha por preservar sus raíces autóctonas, sus territorios y sus recursos naturales como se materializa en Panamá y otros países.
- Nos solidarizamos con la lucha de los estudiantes de magisterio de Guatemala, a su vez condenamos la represión de los líderes comunitarios y la exclusión de los pueblos indígenas en la participación ciudadana.
- Condenamos la desestabilización que la derecha salvadoreña esta desarrollando entre los órganos de estados a través de la manipulación mediática, económica, política, social y cultural que repercute en el pueblo y principalmente en los jóvenes.
- Ratificamos el acompañamiento a las Jornadas Continental de manifestaciones por la defensa de una educación pública, gratuita y universal como derecho humano que desarrolla la OCLAE, proponiendo acciones conjuntas de movilización.
- Condenamos la agresión a la democracia paraguaya por parte la derecha lacaya, dando no sólo un golpe de Estado al presidente Fernando Lugo sino a la libertad del pueblo paraguayo. En este sentido, declaramos también que estamos atentos y prestos a actuar ante la creciente amenaza de mayores violaciones de los derechos humanos, sobre todo a través de la represión, encarcelamiento y asesinato de líderes sociales de ese país.
- Apoyamos la decisión plena del pueblo paraguayo en su lucha por el regreso de la democracia, el apoyo legítimo al Presidente electo Fernando Lugo, sin la injerencia extranjera y solo con la voluntad del pueblo paraguayo.
- Repudiar y rechazar el trato discriminatorio a los inmigrantes latinoamericanos que se les violenta los más elementales derechos intrínsecos a todo ser humano. Exigimos un trato digno, humano, con respeto y apego a las leyes internacionales que protegen a las personas migrantes.
- Felicitamos y reconocemos la iniciativa de la Juventud Sandinista 19 de Julio, del Frente Sandinista de Liberación Nacional y de su Secretario General, el Comandante Daniel Ortega Saavedra, de convocarnos y unir nuestros esfuerzos y voluntades para debatir e intercambiar ideas y conceptos sobre este nuevo escenario político que se presenta ante nosotros y que ha quedado plasmado en esta declaración.
Desde ya nos convocamos a todas las Organizaciones Juveniles y Estudiantiles de Latinoamérica y el Caribe a encontrarnos en el 2013 en el IV Encuentro de juventudes de Izquierda de Latinoamérica y El Caribe, en el marco de la Celebración del 34 Aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
Que Viva La Unidad Latinoamericana y Caribeña.
Viva la Revolución latinoamericana.
Vivan la Juventud y los Estudiantes.
Dado en la ciudad de Managua, Nicaragua Libre a los 19 días del mes de Julio de 2012.
III Encuentro Internacional de Juventudes de Izquierda de Latinoamérica y el Caribe. Managua, Nicaragua 17 – 19 de julio de 2012
EDICIÓN NO. 2 PODER ESTUDIANTIL
Editorial
Su boletín Poder Estudiantil, primeramente se disculpa con todos nuestros estimados lectores puesto que se cometieron algunas fallas y errores en la edición pasada, pero trabajaremos arduamente para no volver a cometerlas. También queremos manifestar nuestra gratitud por la aceptación brindada a este medio alternativo de difusión, y por ende hemos decidido redoblar esfuerzo para agregar más artículos a nuestro boletín aumentando una página más e ir avanzando a medida que pase el tiempo.
Esta segunda edición está enfocada en la realidad nacional, ya que los medios de comunicación carecen de autonomía y muchas veces callan la verdad de lo que realmente está ocurriendo en los escenarios políticos, y con su silencio son cómplices de esas políticas inconsultas y corruptas. Nosotros como buenos soberanos y defensores de la libertad no podemos callar, “porque los malos ganan cuando los buenos callan”; sin duda no vacilaremos en publicar artículos que contengan información valiosa, que ayude a comprender el panorama y la dura realidad a la que nos enfrentamos diariamente, como son: injusticias sociales y las constantes violaciones de los derechos humanos.
El Poder Estudiantil se compromete a seguir llenando todas sus expectativas y por eso decidimos darles la oportunidad de que nos puedan enviar quejas, sugerencias, comentarios y artículos; los cuales respetaremos. Si usted desea enviarnos lo antes mencionado, puedes enviarlo a nuestro correo: poderestudiantil24@hotmail.com o a nuestra página de Facebook PODER ESTUDIANTIL.
CURIOSIDADES DE LA UNACHI
Sabía usted que en la Universidad Autónoma de Chiriquí, que los estudiantes al pagar la matrícula semestral se incluye un renglón de cafetería, con el propósito de que los platos estén a costos accesible y en el momento que él o la estudiante lo requiere. No obstante la realidad es otra, y a todos nos consta.
Largas filas y con precios elevados, es la nota característica del día tras día. Y sobre la herida, un poco de limón, al ver que los menús no varían; siempre lo mismo: arroz, frijoles y carne, cumpliendo lo establecido en una vieja consigna “arroz, poroto y carne, el pueblo tiene hambre”.
El Consejo Administrativo de la UNACHI, decreto tres platos básicos de alimentos para los estudiantes con un costo de 0.75, 0.80 y 0.85 centavos. Lo cual es un precio accesible, pero no se cumple con lo establecido y la cafetería se escuda con la excusa de la famosa burocracia de Panamá Compra, mientras los estudiantes carentes de necesidades deben adquirir lo que le ofertan en el momento para apaciguar el hambre.
Se reconoce que hay días, los cuales funciona a la capacidad necesaria; pero, los demás días qué?. Si las normas de alimentación establecen los parámetros alimenticios, entonces por qué en la UNACHI no se cumple?, ¿cómo un estudiante va a aprobar las asignaciones si la alimentación es carente?, Hasta Cuando!.
¿Bases aeronavales panameñas? + ¿Entrenamiento estadounidense? = ¡U.S. Navy en Panamá!
Por: Joseph Rose
No hicieron falta armas de fuego en sus juveniles manos y ni las cercas pudieron impedir el ímpetu con la que estudiantes institutores se armaron de coraje y valor para luchar con esmero por la soberanía panameña un 9 de enero de 1964 en contra de fuerzas mayores estadounidenses que intentaron arremeter contra nuestra pequeña patria y destruir así nuestra dignidad rasgando en pedazos nuestra pulcra bandera. Un hecho que definitivamente marcó el indicio por protestar a favor de nuestros derechos en contra de bases militares norteamericanas radicadas en nuestro Istmo y que hoy parecen hechos en vano abandonados cruelmente en el olvido.
Luego de tantas intervenciones que ha tenido el gobierno estadounidense en nuestro país y que se han escrito con sangre a través de nuestra historia como nación, el gobierno panameño pone en disputa la creación de bases aeronavales en distintos puntos de Panamá con adversos objetivos que tratan de ocultarnos. El ministro panameño de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, manifestó que estas Bases Aeronavales (que se están llevando a cabo desde el 2009) son netamente propiedad del Estado panameño sin interrupción o financiamiento norteamericano para combatir supuestamente el narcotráfico. Es así que en Panamá se construye un total de 12 estaciones aeronavales distribuidas entre el Caribe y el Pacífico.
Esto brinda mucho que pensar, si Panamá no cuenta con un ejército, ni una armada aérea y naval capacitada, ni siquiera cuenta con una alta seguridad interna para nuestros pobladores, cómo nuestros líderes gubernamentales pretenden manejar estas bases sin un apoyo visible norteamericano que parece que en vez de luchar contra la violencia y el narcotráfico, es una estrategia imperialista para usarnos como resorte y así agredir a pueblos hermanos en una guerra silenciosa y gravemente perjudicial entre capitalistas y regiones latinoamericanas progresistas.
Panamá entonces pierde su posición de neutral y se adjunta a otros gobiernos marionetas que sirven para un país agresivo y dominante que le encanta estar en guerra alrededor del mundo imponiendo su control.
Dónde quedan ahora las luchas pasadas y la sangre derramada por nuestros héroes y mártires tiempos atrás, será que abandonaremos nuestra suerte en una página descolorida con firma de traidores y vendedores de Patria embobados por yanquis. ¿Será que aquellos recuerdos y gestas fervorosas permanecen en los corazones de liberales y visionarios patriotas que pelearán para que siempre Panamá sea para los panameños autónoma y soberana? Veremos…!
CORRELACIÓN DE FUERZAS
Por: Lilian González Guevara
Filósofa y formadora política
Panamá vive un serio deterioro de los partidos tradicionales, que amenaza a la ya débil y excluyente institucionalidad formal. Nos atrevemos a hablar de una crisis, en el sentido amplio de un momento en el que el efecto acumulado de ciertos hechos, condiciones y factores suponen un cambio estremecedor, tras el cual, la situación ya no podrá ser igual.
Esta crisis es bien aprovechada por el partido gobernante en la absorción de importantes partidos como MOLIRENA y Unión Patriótica (que aún de derechas jugaban con reglas conocidas), en el menoscabo de la influencia del Panameñismo y en el atizamiento y penetración en la crisis del PRD.
El 1 de julio inició un período parlamentario crucial para los panameñistas, no sólo por la presión interna de sus militantes y la necesidad de recuperar influencia política, sino porque se manejan los paquetes de reformas políticas que abarcan desde reformas electorales, hasta reformas constitucionales con propósitos reeleccionistas, así como una segunda vuelta electoral. Aunque la agenda de reformas del Presidente aún no está puesta en la mesa.
En la Asamblea hay tres bancadas: CD (33 diputados), Panameñista (21 diputados) y PRD (17 diputados). El futuro de la alianza de gobierno al nivel parlamentario dependía de que los CDs cumplieran su palabra sobre la alternancia para presidir el Órgano. Y aunque en la correlación inmediata a la bancada perredista le hubiese convenido evitar esa elección, le hicieron el quórum y el CD se mantiene a la cabeza de dicho Órgano.
Si algo está claro en este escenario es que el PRD no es el líder de oposición. Partido, bancada, sectores y corrientes internas se encuentran dispersos y descontrolados. Desde Martín Torrijos no han logrado construir un proyecto aglutinador, y para muchos torrijistas se disipa la esperanza de una renovación real de liderazgo, actuación política y definición ideológico-programática. Su crisis no ha sido interpretada, al punto que tienen una decena de precandidatos presidenciales y ni un solo proyecto político. Personales seguramente. Encima, en un mes termina la tramitación para la extradición a Panamá del ex general Noriega, preso en París, y el PRD tendrá que asumir otra factura.
El escenario de las izquierdas, por su parte, no logra tomar un cariz de unidad más esperanzador en esta fase. Los dos principales frentes sociales relevantes de las izquierdas que son FRENADESO y ULIP se encuentran en pugnas y tensiones que no favorecen su perfil para ganar más capacidad de representación del movimiento popular en la institucionalidad democrática formal. Hay críticas recíprocas sobre sectarismo y sobre no buscar la confluencia de las fuerzas populares, sino la hegemonía exclusiva de su respectiva organización atizadas últimamente sin intención clara. Pero pese a las diferencias no se descarta un acuerdo entre varios bloques populares para las elecciones de 2014.
El escenario completo de deterioro de los partidos tradicionales y la desconfianza social en estos, producto de su agotamiento; pero también en los frentes sociales, producto de la descalificación de la que son objeto y la falta de apertura, amenazan con el ascenso de figuras redentoras denominadas apolíticas.
Si bien, el desencanto social en una correlación crítica puede abrir posibilidades de una refundación democrática, también pueden conducir a las manos de una nueva era esquizofrénica en la política panameña, y sin llegar a resolver los verdaderos y profundos problemas de nuestra sociedad.
Panamá y su Soberanía.
Por: Jason Morales
Estudiante de Periodismo
Panamá se proyecta como el país de mayor crecimiento económico de Latinoamérica durante los próximos años, cuyo logro es fundamentado en el crecimiento de infraestructuras, acompañado de las exportaciones y las compras de bienes y servicios en la Nación. Sin embargo, ¿a costa de qué puede darse esta mejoría?, es la interrogante que muchos han dejado de hacerse, o tal vez, la pregunta que pocos desean no se realice, la cual ha sido maquillada y en ocasiones castigada como si se tratase de un delito o altercado, obviando los derechos de ciudadano libre y crítico, llegando a reprimir la soberanía de un pueblo que todavía recuerda los ataques del 20 de diciembre de 1989.
Es por tal argumentación que deseamos hacer un alto a la conciencia, esa conciencia que pudo librarnos del baño de sangre protagonizado en el 89, y del cual muchos han recapacitado si se pudo evitar; una guerra que no se ejecuta con armas ni proyectiles, pero sí puede causar iguales efectos: muerte, ruina y destrucción. Nadie quiere revivir ese duro momento de la historia panameña, pero al tratarse de la soberanía, tiene que haber mucho juicio, ya que si este principio es atacado, se empuja la última pieza de naipes, desencadenando una caída inevitable del esquema, en este caso el esquema liberal que se pudo tener.
Muchos políticos aducen que Panamá es el país de Latinoamérica donde se respeta mayormente este derecho, y uno de ellos es el Presidente de la República, quien manifestó recientemente en uno de los medios locales que los periodistas mienten al decir que en Panamá no hay Libertad de Expresión, pero contrario a sus palabras está su forma de ejecutar la Ley, que en días pasados no permitió que se le cuestionara sobre los Wikileaks que expresan su relación con actos ilícitos, aduciendo que sólo eran calumnias.
No podemos culpar totalmente al mandatario, ya que él es parte de los hechos, pero sí cuestionar a cada panameño que pase por alto lo que está sucediendo. El día de mañana otros ocuparán nuestro lugar, y así como le expresamos a nuestros padres su falta de valor en el tiempo de la guerrilla, de igual forma habrá quien nos sentencie por nuestra negligencia. Tal vez nos feliciten por tener el país más rico, pero nos culparán por ser el más corrupto y lleno de necesidades.
El caos de la política en Panamá
Por: Alicia Valdés
Estudiante de Periodismo
¡Mentira, promesas incumplidas, corrupción…! esta es la vergonzosa realidad que está atravesando la política en Panamá; Mientras el pueblo espera desesperadamente una urgente solución a los problemas que le aquejan, la mayoría de los políticos ven como prioridad sus asuntos, ya sea viajes, enfrentamientos con la oposición, o simplemente más discursos, cero hechos.
La maldad no tiene conciencia, ya que sus intereses están por encima de todo compromiso social. Las evidencias y el descaro con que se manejan se ven reflejadas en las campañas que empiezan a realizar anticipadamente, cuando se supone que deben estar concentrando todas sus energías en el cumplimiento de sus promesas electorales, éstos por su parte están planificando que hacer para ganar las elecciones en el 2014.
Ante este cúmulo de engaños, los panameños nos sentimos decepcionados y confundidos, pues no sabemos en quién creer; muchos han renunciado a participar en las próximas votaciones, ya que la falsedad que ha caracterizado a las generaciones de políticos les mató las esperanzas.
Es por esto, que se necesita de nuevos líderes en la política; los políticos de siempre ya reflejan una imagen manchada por toda clase de perfidia, y es aquí donde la educación debe jugar un papel fundamental, en fomentar el interés y compromiso por parte de los estudiantes en la política del país, desde una perspectiva basada en verdaderos principios y valores en pro de la verdad y amor intrínseco a su gente y tierra. De esta manera, que se levanten grupos que verdaderamente estén dispuestos a llevar las riendas del Estado, respondiendo a las necesidades del pueblo y así la política en Panamá se limpie un poco de tantas impurezas.
La pobreza: el flagelo
Por: Ana Grace Palacios
Estudiante de Periodismo
La pobreza es una forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable, a menudo asociado a necesidad, a dificultad y a la carencia de recursos a través de una amplia gama de circunstancias.
Para alguno, la pobreza es un término subjetivo y comparativo; para otros, es moral y evaluativa y para otros, establecido científico. Pero es lamentable saber que alrededor del mundo entero más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres, 100.000 personas mueren al día por hambre, cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimento. Esto es la realidad, es un sueño sí, pero un sueño aterrador.
Da mucha tristeza ver a los niños que entre más pobres son, más deseos de vivir tienen, ellos no son los culpables de venir a este mundo y las personas con una alta clase social solo se preocupan por las políticas y su bienestar económico. ¿Tendrán corazón de héroes? Pues no, y que lastima que solo piensen en ellos mismos y no en el que necesita de ellos.
Es increíble cómo está incrementando el número de pobreza extrema, da tristeza ver y escuchar a los niños con ganas de tan solo una migaja de pan, hay quienes desperdician la comida, jóvenes que vomitan después de sus 3 comidas porque no quieren verse más gordos y demás. ¿Y por qué en vez de votarla, no se las obsequian a quienes más lo necesitan? Pues es muy sencillo, para ellos es más fácil dar la vuelta y votarla en el tinaco de basura. Esto da mucho dolor y mucho más al escuchar las altas cifras de dinero para la construcción de tal hotel, en las campañas políticas son miles de dólares que gastan ¿y no es más gratificante darles todo o la mitad de ese dinero a las personas que no tiene nada que comer? Lastimosamente en sus presupuestos no está darles de comer al hermano, les parece perdida. Les dejo una frase: ¡Políticos de Panamá, que mayor riqueza darían si sus campañas políticas sean darles de que comer al prójimo!
DEL ASUNTO LIBIO
POR: JULIÁN APAZA NINA
El bombardeo mediático ha sido discutido por múltiples intelectuales y conocedores de la materia. Cuando se habla de las comunicaciones modernas y su influencia en las masas; empero, el especialista es Chomsky con sus 10 Estrategias de la Manipulación Mediática, quien desde su análisis (de izquierda) ponte al tapete como los medios de comunicación sirven al gran capital para activar todas las maquinarias (desde reaccionarias locales hasta bélicas imperialistas) en contra ya sea de un proceso revolucionario, de un individuo (y su colectivo) en particular y por supuesto para adquirir nuevos recursos naturales.
Es precisamente el caso de actual de la República Socialista Yamahiriyya de Libia; donde el Imperialismo Europeo y el norteamericano tienen intereses sobre las fuentes petrolíferas, las reservas de agua potable existentes bajo su territorio, entre otros que son típicos de las guerras Imperiales. Sin embargo, la historia tiene mucho que decir con relación al Coronel Muammar el Gadafi y su “Revolución Verde”. Gadafi, toma el poder por medio de una rebelión (irónicamente nacida en Benghazi) donde derroca a la Monarquía pro Imperialista y represora del Rey Idris para reemplazarla por una República Yamahiriyya Socialista donde se inicia un proceso dirigido por un militar progresista nacionalista que propugna el panarabismo, la unidad africana y la del Tercer Mundo como método para surgir ante los embates neo coloniales. De ahí en adelante, su política fue a favor de los movimientos insurgentes revolucionarios como el Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, entre otros.
¿Qué ocurrió?
En los años 90’s luego de la caída del Bloque Socialista, Libia empieza un periodo de transición que se traduce a inicios del Siglo XXI en el reacomodo estratégico de las fuerzas geopolíticas y Libia denuncia las prácticas terroristas como las del 11 de septiembre; que por cierto, quienes somos revolucionarios comprendemos que en dicho atentado murieron personas de clase trabajadora y latinos; víctimas ya sea de un auto ataque (típico en los gringos) para justificar las invasiones a Afganistán y a Irak, o sea también como un ataque dirigido por fuerzas fundamentalistas con odio por occidente, donde estamos incluidos los comunistas. Siendo esto así, la Revolución Verde reforma su política internacional, sin romper con los Estados aliados que mantienen procesos revolucionarios. Aún así, Libia era uno de los países con el mejor desarrollo como Nación, dicho Proceso a su país trajo desarrollo en todos los sentidos: económico, social, en el tema de género, tecnológico y en el tema de los Derechos Humanos; la ONU tenía a Libia en su Consejo de esta materia hasta después del inicio de la guerra; con el PIB más alto de todo África, diversificaba la economía, se subvencionan productos básicos; el precio de la gasolina es menor a centésimos de euro por litro; la mayoría de la gente no paga por electricidad o agua etc.; hecho por el cual no hay marginalidad extrema en las calles de Libia; tiene el grado más alto en alfabetización de toda África dando mucho énfasis al sexo femenino. Y aún todo esto, la maquinaria Imperial decide aprovechar las coyunturas de Túnez y Egipto para liquidar lo que el Coronel Gadafi y su Revolución habían conseguido para el pueblo libio, para la África olvidada y para los árabes desunidos. Por ese mismo motivo, lo han cercado política, mediática y militarmente: los árabes lo consideran muy pro occidental por sus vínculos comerciales con Europa y otros, también al apoyar las posturas latinoamericanistas y progresistas en el campo revolucionario; los africanos lo tildan de pro árabe por mantener relaciones con los movimientos islamistas; los Occidentales Imperialistas, lo ven muy a la izquierda y pro “terrorista” por su apoyo a los movimientos revolucionarios armados; y por supuesto, cierta parte de la izquierda lo ve como un acomodado de la derecha. Todas estas teorías se han basado en el bombardeo ideológico descargado por los medios de comunicación que hasta el momento en que el Imperio decidió atacar el país, se empezó a cuajar en las mentes de los estrategas del Pentágono. Gadafi, no es el más revolucionario, pero tampoco esto es motivo para que su proceso y su pueblo sean masacrados por los intereses despiadados de la OTAN y sus lacayos en la región que contratan mercenarios para darle muerte a tantos libios. Ya se ha demostrado por los medios alternativos que el supuesto exterminio de las protestas a inicios de año (incitadas por el Imperio) fueron todo un fraude; lo pudimos constatar en páginas militantes como aporrea.org entre otras.
Los movimientos políticos de Trípoli fueron tácticas para subsistir en un mundo que el capitalismo fue ganando terreno; sin embargo su vinculo con el movimiento popular internacional se ha mantenido; atacar el proceso de Gadafi desde la izquierda es asumir la responsabilidad de nuestra propia incapacidad para servir de apoyo a todo proceso revolucionario ya sea en Latinoamérica o cualquier parte del mundo; de no lograr romper con los paradigmas que nos dividen para lograr la toma del poder y no comprender como se lleva las riendas de un país, cuando tanta gente depende de las decisiones de una dirección nacional. Ese proceso, no depende de un hombre, sino de todo el Pueblo que sustenta su propio desarrollo; ese pueblo que ahora combate en las calles, con las armas o con las ideas; por el cese de los bombardeos a civiles y al país que tiene derecho a su autodeterminación.
Claro que hay oposición, claro que hay descontento en un país que se maneja, aún, por el asunto tribal; pero también hay una alianza entre la Revolución Verde y su pueblo que hasta la muerte piensa defender no solo su libertad, sino también su país y sus conquistas.
Oro Azul, la discordia.
Por: Osman Esquivel
Periodista
Journalist.osman@gmail.com
Hoy día 1,100 millones de personas viven en el mundo sin acceso al agua potable, en su mayoría, niños. La tendencia de esta crítica situación es a subir, pues, según la ONU, en el 2017 el 70% de la población mundial enfrentará mayores problemas para acceder al agua potable.
Las soluciones han sido propuestas, sólo queda ejecutarlas. En algunos países aprovechan los vientos rutinarios para sacar agua del subsuelo y al mismo instante generan electricidad mediante los molinos de vientos; en países ricos ven la desalinización del agua marina como la solución inmediata.
Panamá no escapa de la crisis. En estos tiempos es común escuchar y ver las denuncias por la falta del agua potable. ¿Qué hacemos para evitar está situación? Pues imagínese que a todos nos proporcione dentro de esta crisis cinco galones de agua para sobrevivir durante un día, y si habrá para el siguiente día nos proporcionarán más. ¿Cómo lo utilizaría? Piense, analice y actué. Sin embargo, vemos que los ríos han sido concesionados colocando en jaque el futuro de la actual y futura generación.
Ojalá Dios no permita que lleguemos a vivir está crisis de manera más cruda. El no quiere destruirnos, nosotros somos los que nos autodestruimos sin contemplación. Tomemos conciencia porque realmente gota a gota el agua se agota.
Editorial
La Universidad Autónoma de Chiriquí, principal casa de estudios superiores del altivo Valle de la Luna, cuenta con 10 facultades; oferta técnicos, licenciaturas, posgrados y doctorados; su crecimiento es notorio. Sin embargo, es vergonzoso que en 16 años de existencia de la misma carezca de un boletín estudiantil, revista universitaria o periódico de libre acceso a los estudiantes sin costo alguno.
He allí, el origen de este boletín dedicado a la juventud universitaria; cuyo norte será orientar y actualizar a nuestros lectores de los que ocurre dentro y fuera de nuestra Alama Mater.
Esperamos llenar sus expectativas, que nuestros artículos le sean de su agrado y así aportar algo más de lo aprendido en las aulas de clases.
Esta edición, sin duda fue un reto para todo el equipo; personal que sin interés alguno colaboró con el Poder Estudiantil.Gracias a aquellos que desde un inicio coincidieron con nosotros, sobre la urgente necesidad de un espacio informativo caracterizado por veracidad, objetividad e independencia en sus noticias y artículos de opinión creados por estudiantes y para estudiantes.
No será la única edición, estaremos en constante actualización para brindarles de manera gratuita nuestro próximo número, impreso y digital; redoblaremos esfuerzos para ofrecerles a usted la verdad que en muchas ocaciones se desconoce.
NOTAS VERGONSOZAS
jonathan_quiel@hohmail.com
Cada día mueren en el mundo 100,000 mil personas por las guerras, hambre y la miseria. ¿ que hacemos por evitarlo?
Las vacas europeas están subvencionadas con 2 euros diario. El 50% de la humanidad esta subvencionada con menos de 1 euro al día.
La guerra contra el terrorismo por parte de los Estados Unidos es de 580 millones de dólares al año y para acabar con el hambre y la desnutrición en el mundo solo es de 19 millones de dólares.
Años de esperanza de vida en zwazilandia es de 33% y en Suiza es de 82%.
Europa y EE UU gastan al año $12 mil millones en perfumes mientras que para brindar agua potable a los que no tienen costaría $9 mil millones.
La emisión de dióxido de carbono en los EE UU es de 20 toneladas percápita mientras que en Níger emiten 0 toneladas.
Europa y Los EE UU son le 11% de la población mundial y acaparan 64% de los recursos de la tierra.
Europa y EE UU gastan al año 17 mil millones de dólares en alimentos para mascotas. Dar sistemas básicos de salud a necesitados del tercer mundo costaría $13 mil millones.
Les dejo con la pregunta ¿están bien distribuidas las riquezas en el mundo?
Efemérides
por:
Editorial
4 de Enero de 1855 – Se inauguró el primer ferrocarril en Panamá, de 75 kilómetros de recorrido.
9 de enero de 1964- Día nacional de los mártires.
9 de enero de 1959 – Nace Rigoberta Menchú, guatemalteca defensora de los derechos humanos. Premio Nobel de la Paz 1992.
15 de enero de 1929 – Nace Martin Luther King, dirigente negro estadounidense, defensor de los derechos humanos.
18 de enero de 1867 – Nació el poeta nicaragüense Rubén Darío, maestro del modernismo literario.
28 de enero 1853 – Nació el escritor y político cubano, José Martí, héroe de la independencia de Cuba y poeta precursor del modernismo.
1 de febrero de 1932 – Fusilan a José Farabundo Martí como responsable de una insurrección campesina en El Salvador.
23 de febrero de 1986 – Muere Justo Arosemena, escritor y político panameño.
20 de febrero de 1921 – Conflicto armado entre Costa Rica y Panamá.
26 de febrero de 1848 – Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista.
15 de abril de 1856- Incidente de la tajada de sandia.
Abril de 1959– Primer levantamiento armado de la juventud panameña liderizado por Polidorio Pinzón en Veraguas.
1 de mayo de 1886– Día internacional de de los trabajadores.
15 de mayo de 1903– Fusilamiento del guerrillero Victoriano Lorenzo.
18 de mayo de 1895-Nace el general del hombre libre Augusto Cesar Sandino.
1 de Junio de 2011– Primera publicación del boletín Poder Estudiantil.
14 de junio de 1928– Nacimiento de Ernesto “El Che” Guevara de la Serna.
24 de julio de 1783– Nacimiento del libertador Simón Bolívar.
26 de julio de 1953– Asalto al cuartel Moncada.
7 de septiembre de 1977– Firma de los Tratados Torrijos-Carter.
11 de septiembre de 1973-Golpe de estado al presiente de chile, Salvador Allende.
1958-1959: Operación soberanía y siembra de banderas en la Zona del Canal.
20-21 de diciembre de 1989– Invasión de estados unidos a Panamá.
22 de diciembre de 1948-Gobierno rechaza el Tratado Filos-Hines.
31 de diciembre de 1999- Reversión del Canal de Panamá.
1855-1885: Creación del Estado Federal de Panamá por Justo Arosemena.
1917 -Triunfo de la Revolución rusa liderizada por Vladimir Ilich Ulianov.
Canasta Básica
por: Alicia Valdès
¿Qué representa el alto índice de la canasta básica para la población pobre en panamá? esta es la dura realidad a la que tienen que enfrentarse miles de panameños cada día, donde la canasta básica familiar es superior a su miserable salario y peor aún para los que están desempleados. Seguir leyendo Canasta Básica
Transporte público: vicios y resultados: Resistencia contra los embates impopulares
Por:
Julián Apaza Nina
En las áreas terminales de Panamá, el transporte público antes de las reformas en la década de los 70’s; estaba en manos de unas cuantas familias burguesas que ostentaban dicho rubro para su acumulación personal. Tras diversas luchas y negociaciones, se conquista una especie de “desmonopolización” del transporte público por medio de cupos o certificados de operación para que el ciudadano común tuviese el derecho de invertir (primariamente) en una unidad y así, tener sustento económico para su hogar. Decimos lucha pues, los conductores fueron en un principio, quienes lograron esta conquista.
Posteriormente, empiezan las manos de una oligarquía ascendente a manipular dichas concesiones por medio del “Clientelismo Político”, usándolo como prebenda para sus intereses personales, favoreciendo a sus “compinches” y politizando todo para sus fines. Dicho esto, debemos aclarar que por un lado, mientras se iban creando carteles de grandes mafiosos del transporte, todopoderosos que controlaban piqueras enteras, grandes flotas de cupos y buses de pecunia personal; por el otro, se iba creando un grupo social desclasado y tristemente empobrecido: los conductores, los secretarios o “pavos”, sin ningún tipo de legislación laboral, capacitaciones, figura jurídica en lo concerniente a la seguridad social entre otras; además de una serie de trabajos satelitales de las terminales, como lo son los vendedores ambulantes, las fondas de comida, etc. Familias enteras fueron directa o indirectamente incididas ante el despunte del transporte en toda la República; claro, la mala distribución de las riquezas y el alto costo de la vida fue pauperizando la capacidad de la inversión de los dueños de buses; la desidia de quienes controlaban las grandes flotas de unidades por la simple lógica de economizar gastos en arreglo, reparación y renovación de las mismas para no perder ni un centavo de ganancias; las disputas intestinas entre carteles del transporte entre otros factores (tanto externos como internos) fueron no solo deteriorando el servicio; sino también, deslegitimando a su dirigencia gremial ante la faz del país.
Entrados los años noventa se intenta hacer una reforma a todos los fundamentos de este servicio, encontrándose con una resistencia al gobierno de turno. Sin que hubiese una seria discusión de cuál sería el futuro de los transportistas, se aprueba la Ley 14 del 26 de mayo de 1993; un paliativo ante las exigencias de la dirigencia del transporte. Dejando por fuera de la discusión múltiples puntos, al parecer adrede, para una posterior reforma. Cada gobierno oligarca pasaba revista de estos hechos y abandonaba a su suerte al usuario que poco a poco veía como el servicio del transporte quedaba en un estado deplorable y lastimero, sin brindar una respuesta concreta ante las exigencias de la población. Sin embargo, y por otro lado, a los transportistas honestos, tampoco se les brindaba un apoyo real y directo para resistir los embates del Neo Liberalismo y sus consecuencias fatídicas en los bolsillos de los panameños; es decir, quien tenía un cupo y era dueño de su propio bus, sufría (igual que ahora) de las mismas carencias que todo el pueblo, así como las repercusiones de un sistema desigual y explotador; mismo, que cada vez se va encareciendo por su obcecación encarnizada en la acumulación de poder y capital para los ricos. En el interior del país ocurrió lo mismo, solo que en el modelo económico que vive nuestro país, se dificulta en mayor escala la posibilidad de un servicio decoroso para los lugares que no sean puntos portuarios a gran escala. Una economía dependiente al Canal y a la prestación de servicios como principal puntal económico, deja en un abandono las aéreas rurales y no las transístmicas con relación al desarrollo tecnológico y de otras facilidades. Esto, pues, la burguesía predominante en nuestro país está arraigada en lo que a lo largo de nuestra historia nos ha condenado a ser “Pro Mundi Beneficio”, tras siglos de explotación extranjera como zona de tránsito. Así, a inicios del siglo XXI, tras un panorama caótico por la génesis de la crisis económica y petrolera, se le impone al usuario un aumento del pasaje traducido en un gran golpe al pueblo con algo tan vital, necesario e irremplazable como el transporte. A pesar de las luchas, no se pudo detener; dejando en claro que dicho aumento era responsabilidad de los gobiernos que no atacaban en problema de fondo, ya expuesto en líneas anteriores. Al contrario, la solución fue condenar al usuario a cubrir dichos gastos de operación.
Todo lo expuesto, es una crónica hecha manipulada para finalmente privatizar el servicio del transporte. Nos dice Noam Chomsky en su reciente lista “Diez formas distintas de manipulación mediática”:
“
(… ) 2. CREAR PROBLEMAS Y DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.
Este método también se denomina “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el que demande las medidas que se desea hacer que se acepten. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el que demande leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer que se acepten como males necesarios el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta con aplicarla gradualmente, con cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera las condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) se impusieron durante las décadas de 1980 y 1990. Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo masivo, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que habrían provocado una revolución si se hubieran aplicado de una sola vez.
4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR.
Otra manera de hacer que se acepte una decisión impopular es la de presentarla como «dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido se podría evitar. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y aceptarla con resignación cuando llegue el momento.”
Dicho esto, estamos ante el irremediable hecho de que la privatización del transporte es nuestro enemigo a batir en los próximos años, empezando desde hoy. El aumento del pasaje a mansalva sin ningún tipo de control es la forma más irresponsable que puede permitir el pueblo panameño; el gobierno no le interesa en ningún sentido lo que para ellos no es problema. En la Capital, el Metro Bus no solo ha sido un fracaso, sino un gran negociado de unos cuantos que a costa de la incomodidad de los usuarios, el pueblo pobre, se están llenando los bolsillos con medidas ilegales flagrantemente contrarias no solo a la Ley 14 (aún vigente) sino también a nuestra Constitución Política Nacional.
En la provincia chiricana, se libra una batalla de las ideas; puesto que arbitrariamente se quiere aumentar el pasaje una vez más. Sin embargo, la juventud combativa debe responder como el momento histórico lo reclama; por medio de la razón dialéctica en pro del trabajador, del estudiante, del campesinado, del indígena y de todo cuanto sea afectado; deben ser defendidos por la dirigencia popular con todas las armas ideológicas que el análisis de coyuntura nos brinda; sin negar cualquier método de resistencia popular organizada para frenar cuanto mal intente derruir al ya golpeado pueblo de nuestra provincia.
Luchamos para vencer… El Neo Liberalismo: ¡No pasará!
Socialismo o Barbarie.
