Por: Jonathan González Quiel
Antecedentes:
El río Chiriquí Viejo, es un viejo conocido de los habitantes de la provincia de Chiriquí y desde siempre ha sido significativo para el desarrollo de los diferentes asentamientos que se originaron a lo largo de la historia.
Con las investigaciones científicas de la Dra. Olga Linares efectuadas en la segunda mitad del siglo XX, quedo demostrado que la cuenca alta, media y baja estaba ocupada por asentamientos durante el periodo prehispánico. Con la expansión de la frontera agrícola a partir del siglo XIX el río Chiriquí Viejo, va ser ocupado a lo largo de toda su extensión por campesinos dedicados a la agricultura y la ganadería.
Con la llegada del Plan Puebla Panamá (PPP) y firmado por la presidente Mireya Moscoso, se da origen a una interconexión eléctrica (SIAPAC) que inicia en Veladero, distrito de Tolé, provincia de Chiriquí. En ese mismo periodos el gobierno de Panamá dispone la mayoría de los ríos para la generación eléctrica .
En menos de 10 años se construyeron más de 20 hidroeléctricas, consideradas como pequeñas centrales de pasada, pero los daños a pesar de que no han sido cuantificados, son notable y catastróficos para la población que aún lucha para mantener sus medios y modos de vida.
A inicios del inicios de siglo XXI se originaron decenas de movimiento de base y comités ambientales por la defensa de los ríos en toda la provincia y a pesar de las luchas se lograron construir 8 hidroeléctricas en el río Chiriquí Viejo.
Por años los moradores del corregimiento de Caisán y Monte Lirio denuncian la muerte del río. Para muchos ecologistas el río quedo sin voz.
Escuchando al Río Chiriquí Viejo
En el 2018, durante un taller internacional de radio comunitaria en la provincia de Darién, una de las facilitadora nos presento un hidrófono para escuchar la voz del río y de inmediato me pregunte si el río Chiriquí Viejo tiene voz y cómo sería.
Esa joven risueña que se llama Laura Cuellar, nos demostró que se puede escuchar la voz del río y le invitamos a que nos acompañara a escuchar los ríos de la provincia de Chiriquí.
En el 2019 visitamos los río Chiriquí Viejo, Chuspa, Caisán y el río Piedra. Pero como fueron intervenidos por hidroeléctricas decidimos escuchar en su nacimiento, en la parte media justo después de una hidroeléctrica y en la cuenca baja donde hay embalses.



Luego de hacer esas tres escuchas en diferentes puntos es evidente que el río perdió su voz producto de la intervención de los proyectos hidroeléctricos. Cuando los campesinos dicen que el río esta muerto es porque ya no lo pueden escuchar.
Queremos que la hidroeléctricas sean eliminadas y el río vuelva a ser libre, regresandole la vida a todos en al zona.
Agradecimiento:
Dicho trabajo fue posible gracias a Laura Cuellar, David Samudio, Damaris Sánchez de Fundiccep, Mabel Guerra de Fundación Sigua, Ariel Rodríguez, Laura Patiño de Proyecto Primates y Nati Garcia .