“La laguna Matusagaratí es un enfermo desprotegido”

Entrevista de la periodista y ambientalista Ligia Arreaga a Osvaldo Jordán, director ejecutivo de Alianza para la Conservación y Desarrollo

Tras la declaración del área protegida “Refugio de Vida Silvestre Humedales de Matusagaratí” han quedado muchas dudas sobre el alcance de dicha protección. Incluso hay la sospecha de que tal medida sea solamente una fórmula administrativa, sin que cambie nada el proceso de destrucción que lleva adelante la empresa colombiana arrocera y de palma aceitera AGSE, SA. Hablamos con el doctor Osvaldo Jordan, biólogo y politólogo, Director ejecutivo de ACD, una de las organizaciones que participó en el Diagnóstico Socio Ambiental encargado por el Ministerio de Ambiente en mayo de 2015.

LA: ¿Fue necesario crear la figura de área protegida “Refugio de Vida Silvestre Matusagaratí” para revertir la destrucción y titulación ilegal del humedal-laguna Matusagaratí?

OJ: No, eso no era necesario. Eso nos preocupó desde el principio porque las leyes rigen a nivel nacional. Las leyes rigen dentro de un área protegida y fuera de un área protegida. Desde un principio el Ministerio de Ambiente debió haber valorado que el Estudio de Impacto Ambiental se dió de manera incorrecta y al mismo tiempo de que la persona o empresa no estaba cumpliendo con lo establecido en el EIA.

Para controlar una actividad que no está sujeta a la ley, no era necesario crear un área protegida. Para controlar, parar, la actividad incorrecta que se estaba haciendo no era necesario. Para actividad de educación ambiental y otras cosas, entonces sí, pero no para regular la actividad ilegal, para eso no hacía falta.

LA: Pero ¿era factible o lógico aprobar un Estudio de Impacto Ambiental para cultivar 2007 hectáreas de arroz en una zona que es humedal? ¿Eso es lícito, coherente con un ecosistema hídrico tan amplio e importante?

OJ: Eso no es lícito, ni es coherente, ni es correcto ni dentro de un área protegida ni fuera de un área protegida. Este Estudio jamás debió ser aprobado y por eso digo que una de las primeras cuestiones que debía de haberse planteado el Ministerio de Ambiente era la anulación del Estudio.

Hasta hace poco no había presidente de la comisión de Estudios, pero una de las contribuciones de este gobierno fue cuando anularon un Estudio en el área de Tocumen. Entonces parte de la acción legal del presidente debió ser, haber anulado este Estudio (de plantación de arroz). Esto es lo que nosotros hubiéramos recomendado sobre este problema.

LA: Doctor, el humedal-laguna Matusagaratí ha sido declarado área protegida en la categoría de “Refugio de Vida Silvestre”. Sin embargo no se ha declarado o no se ha emitido una orden de cierre de los canales de desagüe que vienen desecando el humedal desde el año 2009. Según su opinión ¿de esa manera queda protegida la laguna con su respectivo humedal?

OJ: Mire, la orden se podía dar antes de la creación del área protegida. Y lamentablemente con la creación del área protegida incompleta, porque ya buena parte del humedal estaba protegido con el área Filo del Tallo-Canglón. Ahora añadiendo la nueva parte “Refugio de Vida Silvestre” no se completó todo lo que tenía que protegerse. Pero incluso con eso, mientras que el Ministerio no tome otra clase de decisión, y se involucre la dirección de Protección de la Calidad Ambiental, no se van a cerrar los canales de desagüe.

Esa es la parte que nosotros no entendemos: porqué se puso tanto énfasis de parte del Ministerio en la creación del área protegida cuando ellos hubieran podido actuar sin el área protegida y el hecho de que crear el área protegida no va a detener la actividad ilegal.

O sea, hay otras decisiones administrativas que el Ministerio debió haber tomado, que puede tomar, que tiene que tomar, si es que quiere realmente preservar el área.

No entendemos porqué no lo han hecho. Eso nos cuestiona profundamente y nos preocupa. Tal vez es por temor. Tal vez es una decisión salomónica en la que el niño es partido por la mitad para dar a cada madre una de las partes…¿no ? O sea, darle algo a uno, darle algo a otro. Pero no entendemos que eso sea hacer respetar la ley de una manera vertical, de una manera clara y evitando el daño ambiental. Es un gran cuestionamiento que hemos tenido del Ministerio desde hace muchos años y lamentamos que ese problema todavía se esté dando.

El Ministerio debió haber tomado, tiene que tomar, otras decisiones si es que quiere realmente preservar el área”

LA: En el Diagnóstico Socio Ambiental (de CREHO, CEASPA y ACD de mayo de 2015) se considera un polígono de 37.000 hectáreas para ser declarado área protegida el humedal-laguna Matusagaratí. Sin embargo el Ministerio del Ambiente ahora declara como “Refugio de Vida Silvestre” un polígono de apenas 24.000 hectáreas, quedando por fuera más de 12.000 hectáreas. El polígono propuesto por el Diágnóstico Socio Ambiental se basó en estudios técnicos y científicos. Según su opinión, estos suelos que han quedado por fuera, más de 12.000 hectáreas ¿tienen características de ser humedal y pertenecen a la laguna Matusagaratí?

OJ: Ahí hay áreas con características de humedal que no han sido protegidas y hay áreas que aunque no fuesen humedales, son importantes como áreas de amortigüamiento y, sobre todo, de conectividad. Esto último es muy importante: la conectividad entre los bosques, el Filo del Tallo, y la propia laguna. Sabemos que existen especies que migran. Algunas de ellas son especies grandes que necesitan mucho espacio, que necesitan diferentes hábitats y que están moviéndose en diferentes espacios, en diferentes años. Incluso pensamos que vienen desde la comarca Emberá y cruzan el Filo del Tallo y ahí pasan a Matusagaratí en busca de alimentos y luego regresan.

Para realmente garantizar la integridad ecológica, la conectividad del área, debería haber una mayor protección. Lamentamos que no se haya declarado el polígono propuesto completo y esperamos que el Ministerio haga algo más allá de la creación del área protegida. Ellos dijeron que estaban pensado en ampliar la reserva del Filo del Tallo-Canglón. Bueno si ellos piensan hacer eso, más vale que lo hagan pronto, que no esperen demasiado ahora que la opinión pública está atenta en el tema.

La otra posibilidad es que utilicen algún mecanismo tipo de servidumbre ambiental. No se ha usado mucho en Panamá pero es un mecanismo que controlaría las actividades fuera del área que ha quedado protegida. Pienso que, lo que no debería ocurrir es, quedarnos conformes con una declaración incompleta de área protegida y esperar que el destino proteja estas áreas cuando hay grandes intereses económicos, especulativos, que desean utilizar esa tierra no sólo para arroz o palma aceitera, para ganado o para lo que sea. Hay mucha gente que no valora la tierra ni el ambiente, sino que sólo valora el dinero. Le corresponde al Ministerio de Ambiente garantizar la integridad de las áreas, garantizar la conservación efectiva.

Lo que han hecho es insuficiente. Esto debe estar claro. Ellos mismos lo deben saber y por tanto tienen que tomar otras medidas y no en otro año, tienen que hacerlo pronto porque de lo contrario están dejando la puerta abierta para destruir el área.

Esperamos que el Ministerio haga algo más allá de la creación del área protegida...y tienen que hacerlo pronto”

LA: Doctor Jordan, Esas más de 12.000 hectáreas que quedan por fuera del polígono inicial propuesto por el Diagnóstico Socio Ambiental ..¿ Cómo afectará a la interconectividad entre Filo del Tallo-Canglón y la vida que existe en la laguna?

OJ: La laguna lamentablemente ya está enferma y es un enfermo delicado. Básicamente estas áreas que quedaban por fuera deberían pensarse como áreas de restauración, de tratar más bien de recuperar lo dañado. Y las áreas de conectividad son importantísmas para evitar que la laguna muera. Es lo que llamamos muchas veces el área de amortiguamiento. Y si un enfermo está desprotegido, no tiene sábana, no tiene una cama para dormir, no tiene las condiciones para recuperarse, va a morir.

Es lamentable que se haya hecho algo insuficiente. Realmente se necesita un trabajo mayor. Ya la situación no está bien. Una de las cuestiones que se ha visto es que los animales no estan migrando con la misma frecuencia que antes. Como tu has dicho muchas veces, el problema del agua se está agudizando, hay el cambio climático, que no se puede dejar de tomar en consideración, las quemas se han hecho más frecuentes y más severas. No era solamente la propia laguna que nunca la terminaron de proteger por completo, que no han protegido su nivel histórico, sino que era toda esa área que le daba una viabilidad al humedal para que se pudiera mantener y recuperar.

Eso es lo que muchos pensábamos. Es más: podría ser la primera experiencia en Panamá de recuperación de un humedal. Hay que ver las reflexiones que ha habido en otros lugares, como en Doñana, en España, en Beverly, en Estados Unidos. Los humedales se pueden tratar de recuperar. No es un proceso fácil. Pero el enfermo se puede tratar de poner nuevamente en pié. Pero tiene de haber una claridad, una decisión y una coherencia. En este punto no entiendo lo que han hecho, honestamente.

Matusagaratí podría ser la primera experiencia en Panamá de recuperación de un humedal”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s