Por: Jonathan González Quiel [1]
MOvimiento Victoriano Lorenzo
El istmo centroamericano a lo largo y ancho de su geografía ha sido víctima de las políticas neoliberales que impusieron modelos económicos basados en la extracción y acumulación de los recursos naturales provocando una creciente proliferación de conflictos sociombientales que han llegado a niveles insostenibles. Este es el caso de Honduras, donde recientemente asesinaron a la líder ambiental Lenca Berta Isabel Cáceres Flores, del Consejo Cívico de los Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH) por estar en defensa del territorio y las agua de los río sagrados.
Honduras a inicios del siglo XXI ha vivido golpes de estado y regímenes dictatoriales enmarcados en falsas democracias, donde decenas de defensores de derechos humanos han sido asesinados por las mismas causas que enarbolaron miles de hombres y mujeres que han intentado construir un mundo más justo y equitativo.
Como parte de la integración centroamericana y la lucha internacional durante los días del 19 al 24 de octubre de 2016, se realizó en el occidente de Panamá, un intercambio de saberes ancestrales entre la Organización Fraternal Negra de Honduras, el Pueblo Pech, el COPINH y las organizaciones de la Red Nacional en Defensa del Agua de Panamá. Durante la jornada hermanos y hermanas de los diferentes pueblos pudieron intercambiar experiencias de resistencia desde los diferentes territorios y, sobre todo, compartieron saberes provenientes de los ancestros y abuelos que claman por tierra y aguas para su pueblo.
Una de las organizaciones participante fue la Coordinadora Bugabeña en Defensa del Agua y en Contra de las Hidroeléctricas, que expuso el polémico conflicto de la Cuchilla donde la población está luchando contra el gobierno panameño y la empresa privada que actualmente está construyendo un proyecto hidroeléctrico sobre la toma de agua de la planta potabilizadora de la Cuchilla, que recién se construyo para abastecer a mas de 60 mil personas del distrito de Bugaba.
Durante el 2015, la Coordinadora Bugabeña, se movilizo en diferentes momentos junto a un numeroso grupo de indignados de la sociedad civil, logrando que el presidente de la republica Juan Carlos Varela, ordenara una mesa de trabajo que pretendía hacer un balance de las concesiones aprobadas para los ríos de la provincia de Chiriquí, que para entonces sumaban una totalidad de 69 permisos para hidroeléctricas. Finalmente el gobierno dilata el proceso y no cumple con lo acordado provocando la ruptura de la mesa de trabajo y, por lo tanto, el proyecto sobre la toma de agua de la cuchilla continua a pesar de la violación de las normas panameñas.
El pueblo Ngäbe representado por el Movimiento 10 de Abril del río Tabasará, compartió su experiencia de lucha basada en el conflicto por la construcción del proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco, que desde el 2007 ha estado violando los derechos humanos de la población indígena que vive en las riberas del río. También hicieron énfasis en las afectaciones a su cultura ancestral ya que el proyecto hidroeléctrico va cubrir con el embalse más de 258 hectáreas y afecta directamente a 3 comunidades de la comarca Ngäbe Bugle, donde reposan sitios arqueológicos y petroglifos sagrados, ya que no se perdió la conexión histórica entre del pasado y el presente.
Este proyecto está siendo financiado por el banco holandés The Netherlands Development Finance Company (FMO) y Banco Centroamericano de Integración Economica (BCIE), donde no han respetado los derechos humanos de la población indígena pasando por encima del derecho a la consulta libre, previa e informada y al derecho de no ser desplazado de sus tierras ancestrales.
Desde Honduras compartieron las diferentes luchas de las comunidades garífunas organizadas bajo el liderazgo de OFRANEH, donde la articulación de su pueblo les ha permitido alcanzar triunfos en materia legal sobre los derechos territoriales y ahora están luchando para hacer que se cumplan los acuerdos internacionales donde el estado de Honduras se ha comprometido. Entre las principales conquistas que han ayudado a fortalecer y conservar sus costumbres ha sido la implementación de planes de educación intercultural y bilingüe a lo largo de su territorio.
OFRANEH también compartió sobre la necesidad de la articulación global ya que la lucha tiene que internacionalizarse y aprovechar que existen instancias de justicia como es el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde en el 2015 el pueblo garífuna gano dos casos y justo ahora todo el pueblo está luchando para que se cumplan dichas sentencias internacionales.
Desde el pueblo Lenca el COPINH, nos compartió el dolor que sienten ante la pérdida de su líder Berta Isabel Cáceres Flores, pero ahora más que nunca la lucha contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, se ha redoblado a pesar que están siendo blanco de una política de persecución y exterminio. En los últimos meses han asesinado a lideres ambientales que se suman a la larga lista de casos impunes y lo mas inaudito del conflicto ha sido el robo del expediente de caso de Berta.
Los conflictos sociombientales en Honduras y Panamá son similares y los diferentes pueblos que se encontraron durante este intercambio de saberes llegaron a darse cuenta que lo único que los hace diferentes es la ubicación ya que ninguno escapa del modelo de acumulación por desposesión que destruye cada vez más la integridad de nuestro territorios.
¡Solo unidos y articulados podremos vencer!
[1] Defensor de los derechos humanos e integrante del Movimiento Victoriano Lorenzo Correo: jonathan@victorianolorenzo.org