Editorial
Su boletín Poder Estudiantil, primeramente se disculpa con todos nuestros estimados lectores puesto que se cometieron algunas fallas y errores en la edición pasada, pero trabajaremos arduamente para no volver a cometerlas. También queremos manifestar nuestra gratitud por la aceptación brindada a este medio alternativo de difusión, y por ende hemos decidido redoblar esfuerzo para agregar más artículos a nuestro boletín aumentando una página más e ir avanzando a medida que pase el tiempo.
Esta segunda edición está enfocada en la realidad nacional, ya que los medios de comunicación carecen de autonomía y muchas veces callan la verdad de lo que realmente está ocurriendo en los escenarios políticos, y con su silencio son cómplices de esas políticas inconsultas y corruptas. Nosotros como buenos soberanos y defensores de la libertad no podemos callar, “porque los malos ganan cuando los buenos callan”; sin duda no vacilaremos en publicar artículos que contengan información valiosa, que ayude a comprender el panorama y la dura realidad a la que nos enfrentamos diariamente, como son: injusticias sociales y las constantes violaciones de los derechos humanos.
El Poder Estudiantil se compromete a seguir llenando todas sus expectativas y por eso decidimos darles la oportunidad de que nos puedan enviar quejas, sugerencias, comentarios y artículos; los cuales respetaremos. Si usted desea enviarnos lo antes mencionado, puedes enviarlo a nuestro correo: poderestudiantil24@hotmail.com o a nuestra página de Facebook PODER ESTUDIANTIL.
CURIOSIDADES DE LA UNACHI
Sabía usted que en la Universidad Autónoma de Chiriquí, que los estudiantes al pagar la matrícula semestral se incluye un renglón de cafetería, con el propósito de que los platos estén a costos accesible y en el momento que él o la estudiante lo requiere. No obstante la realidad es otra, y a todos nos consta.
Largas filas y con precios elevados, es la nota característica del día tras día. Y sobre la herida, un poco de limón, al ver que los menús no varían; siempre lo mismo: arroz, frijoles y carne, cumpliendo lo establecido en una vieja consigna “arroz, poroto y carne, el pueblo tiene hambre”.
El Consejo Administrativo de la UNACHI, decreto tres platos básicos de alimentos para los estudiantes con un costo de 0.75, 0.80 y 0.85 centavos. Lo cual es un precio accesible, pero no se cumple con lo establecido y la cafetería se escuda con la excusa de la famosa burocracia de Panamá Compra, mientras los estudiantes carentes de necesidades deben adquirir lo que le ofertan en el momento para apaciguar el hambre.
Se reconoce que hay días, los cuales funciona a la capacidad necesaria; pero, los demás días qué?. Si las normas de alimentación establecen los parámetros alimenticios, entonces por qué en la UNACHI no se cumple?, ¿cómo un estudiante va a aprobar las asignaciones si la alimentación es carente?, Hasta Cuando!.
¿Bases aeronavales panameñas? + ¿Entrenamiento estadounidense? = ¡U.S. Navy en Panamá!
Por: Joseph Rose
No hicieron falta armas de fuego en sus juveniles manos y ni las cercas pudieron impedir el ímpetu con la que estudiantes institutores se armaron de coraje y valor para luchar con esmero por la soberanía panameña un 9 de enero de 1964 en contra de fuerzas mayores estadounidenses que intentaron arremeter contra nuestra pequeña patria y destruir así nuestra dignidad rasgando en pedazos nuestra pulcra bandera. Un hecho que definitivamente marcó el indicio por protestar a favor de nuestros derechos en contra de bases militares norteamericanas radicadas en nuestro Istmo y que hoy parecen hechos en vano abandonados cruelmente en el olvido.
Luego de tantas intervenciones que ha tenido el gobierno estadounidense en nuestro país y que se han escrito con sangre a través de nuestra historia como nación, el gobierno panameño pone en disputa la creación de bases aeronavales en distintos puntos de Panamá con adversos objetivos que tratan de ocultarnos. El ministro panameño de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, manifestó que estas Bases Aeronavales (que se están llevando a cabo desde el 2009) son netamente propiedad del Estado panameño sin interrupción o financiamiento norteamericano para combatir supuestamente el narcotráfico. Es así que en Panamá se construye un total de 12 estaciones aeronavales distribuidas entre el Caribe y el Pacífico.
Esto brinda mucho que pensar, si Panamá no cuenta con un ejército, ni una armada aérea y naval capacitada, ni siquiera cuenta con una alta seguridad interna para nuestros pobladores, cómo nuestros líderes gubernamentales pretenden manejar estas bases sin un apoyo visible norteamericano que parece que en vez de luchar contra la violencia y el narcotráfico, es una estrategia imperialista para usarnos como resorte y así agredir a pueblos hermanos en una guerra silenciosa y gravemente perjudicial entre capitalistas y regiones latinoamericanas progresistas.
Panamá entonces pierde su posición de neutral y se adjunta a otros gobiernos marionetas que sirven para un país agresivo y dominante que le encanta estar en guerra alrededor del mundo imponiendo su control.
Dónde quedan ahora las luchas pasadas y la sangre derramada por nuestros héroes y mártires tiempos atrás, será que abandonaremos nuestra suerte en una página descolorida con firma de traidores y vendedores de Patria embobados por yanquis. ¿Será que aquellos recuerdos y gestas fervorosas permanecen en los corazones de liberales y visionarios patriotas que pelearán para que siempre Panamá sea para los panameños autónoma y soberana? Veremos…!
CORRELACIÓN DE FUERZAS
Por: Lilian González Guevara
Filósofa y formadora política
Panamá vive un serio deterioro de los partidos tradicionales, que amenaza a la ya débil y excluyente institucionalidad formal. Nos atrevemos a hablar de una crisis, en el sentido amplio de un momento en el que el efecto acumulado de ciertos hechos, condiciones y factores suponen un cambio estremecedor, tras el cual, la situación ya no podrá ser igual.
Esta crisis es bien aprovechada por el partido gobernante en la absorción de importantes partidos como MOLIRENA y Unión Patriótica (que aún de derechas jugaban con reglas conocidas), en el menoscabo de la influencia del Panameñismo y en el atizamiento y penetración en la crisis del PRD.
El 1 de julio inició un período parlamentario crucial para los panameñistas, no sólo por la presión interna de sus militantes y la necesidad de recuperar influencia política, sino porque se manejan los paquetes de reformas políticas que abarcan desde reformas electorales, hasta reformas constitucionales con propósitos reeleccionistas, así como una segunda vuelta electoral. Aunque la agenda de reformas del Presidente aún no está puesta en la mesa.
En la Asamblea hay tres bancadas: CD (33 diputados), Panameñista (21 diputados) y PRD (17 diputados). El futuro de la alianza de gobierno al nivel parlamentario dependía de que los CDs cumplieran su palabra sobre la alternancia para presidir el Órgano. Y aunque en la correlación inmediata a la bancada perredista le hubiese convenido evitar esa elección, le hicieron el quórum y el CD se mantiene a la cabeza de dicho Órgano.
Si algo está claro en este escenario es que el PRD no es el líder de oposición. Partido, bancada, sectores y corrientes internas se encuentran dispersos y descontrolados. Desde Martín Torrijos no han logrado construir un proyecto aglutinador, y para muchos torrijistas se disipa la esperanza de una renovación real de liderazgo, actuación política y definición ideológico-programática. Su crisis no ha sido interpretada, al punto que tienen una decena de precandidatos presidenciales y ni un solo proyecto político. Personales seguramente. Encima, en un mes termina la tramitación para la extradición a Panamá del ex general Noriega, preso en París, y el PRD tendrá que asumir otra factura.
El escenario de las izquierdas, por su parte, no logra tomar un cariz de unidad más esperanzador en esta fase. Los dos principales frentes sociales relevantes de las izquierdas que son FRENADESO y ULIP se encuentran en pugnas y tensiones que no favorecen su perfil para ganar más capacidad de representación del movimiento popular en la institucionalidad democrática formal. Hay críticas recíprocas sobre sectarismo y sobre no buscar la confluencia de las fuerzas populares, sino la hegemonía exclusiva de su respectiva organización atizadas últimamente sin intención clara. Pero pese a las diferencias no se descarta un acuerdo entre varios bloques populares para las elecciones de 2014.
El escenario completo de deterioro de los partidos tradicionales y la desconfianza social en estos, producto de su agotamiento; pero también en los frentes sociales, producto de la descalificación de la que son objeto y la falta de apertura, amenazan con el ascenso de figuras redentoras denominadas apolíticas.
Si bien, el desencanto social en una correlación crítica puede abrir posibilidades de una refundación democrática, también pueden conducir a las manos de una nueva era esquizofrénica en la política panameña, y sin llegar a resolver los verdaderos y profundos problemas de nuestra sociedad.
Panamá y su Soberanía.
Por: Jason Morales
Estudiante de Periodismo
Panamá se proyecta como el país de mayor crecimiento económico de Latinoamérica durante los próximos años, cuyo logro es fundamentado en el crecimiento de infraestructuras, acompañado de las exportaciones y las compras de bienes y servicios en la Nación. Sin embargo, ¿a costa de qué puede darse esta mejoría?, es la interrogante que muchos han dejado de hacerse, o tal vez, la pregunta que pocos desean no se realice, la cual ha sido maquillada y en ocasiones castigada como si se tratase de un delito o altercado, obviando los derechos de ciudadano libre y crítico, llegando a reprimir la soberanía de un pueblo que todavía recuerda los ataques del 20 de diciembre de 1989.
Es por tal argumentación que deseamos hacer un alto a la conciencia, esa conciencia que pudo librarnos del baño de sangre protagonizado en el 89, y del cual muchos han recapacitado si se pudo evitar; una guerra que no se ejecuta con armas ni proyectiles, pero sí puede causar iguales efectos: muerte, ruina y destrucción. Nadie quiere revivir ese duro momento de la historia panameña, pero al tratarse de la soberanía, tiene que haber mucho juicio, ya que si este principio es atacado, se empuja la última pieza de naipes, desencadenando una caída inevitable del esquema, en este caso el esquema liberal que se pudo tener.
Muchos políticos aducen que Panamá es el país de Latinoamérica donde se respeta mayormente este derecho, y uno de ellos es el Presidente de la República, quien manifestó recientemente en uno de los medios locales que los periodistas mienten al decir que en Panamá no hay Libertad de Expresión, pero contrario a sus palabras está su forma de ejecutar la Ley, que en días pasados no permitió que se le cuestionara sobre los Wikileaks que expresan su relación con actos ilícitos, aduciendo que sólo eran calumnias.
No podemos culpar totalmente al mandatario, ya que él es parte de los hechos, pero sí cuestionar a cada panameño que pase por alto lo que está sucediendo. El día de mañana otros ocuparán nuestro lugar, y así como le expresamos a nuestros padres su falta de valor en el tiempo de la guerrilla, de igual forma habrá quien nos sentencie por nuestra negligencia. Tal vez nos feliciten por tener el país más rico, pero nos culparán por ser el más corrupto y lleno de necesidades.
El caos de la política en Panamá
Por: Alicia Valdés
Estudiante de Periodismo
¡Mentira, promesas incumplidas, corrupción…! esta es la vergonzosa realidad que está atravesando la política en Panamá; Mientras el pueblo espera desesperadamente una urgente solución a los problemas que le aquejan, la mayoría de los políticos ven como prioridad sus asuntos, ya sea viajes, enfrentamientos con la oposición, o simplemente más discursos, cero hechos.
La maldad no tiene conciencia, ya que sus intereses están por encima de todo compromiso social. Las evidencias y el descaro con que se manejan se ven reflejadas en las campañas que empiezan a realizar anticipadamente, cuando se supone que deben estar concentrando todas sus energías en el cumplimiento de sus promesas electorales, éstos por su parte están planificando que hacer para ganar las elecciones en el 2014.
Ante este cúmulo de engaños, los panameños nos sentimos decepcionados y confundidos, pues no sabemos en quién creer; muchos han renunciado a participar en las próximas votaciones, ya que la falsedad que ha caracterizado a las generaciones de políticos les mató las esperanzas.
Es por esto, que se necesita de nuevos líderes en la política; los políticos de siempre ya reflejan una imagen manchada por toda clase de perfidia, y es aquí donde la educación debe jugar un papel fundamental, en fomentar el interés y compromiso por parte de los estudiantes en la política del país, desde una perspectiva basada en verdaderos principios y valores en pro de la verdad y amor intrínseco a su gente y tierra. De esta manera, que se levanten grupos que verdaderamente estén dispuestos a llevar las riendas del Estado, respondiendo a las necesidades del pueblo y así la política en Panamá se limpie un poco de tantas impurezas.
La pobreza: el flagelo
Por: Ana Grace Palacios
Estudiante de Periodismo
La pobreza es una forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable, a menudo asociado a necesidad, a dificultad y a la carencia de recursos a través de una amplia gama de circunstancias.
Para alguno, la pobreza es un término subjetivo y comparativo; para otros, es moral y evaluativa y para otros, establecido científico. Pero es lamentable saber que alrededor del mundo entero más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres, 100.000 personas mueren al día por hambre, cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimento. Esto es la realidad, es un sueño sí, pero un sueño aterrador.
Da mucha tristeza ver a los niños que entre más pobres son, más deseos de vivir tienen, ellos no son los culpables de venir a este mundo y las personas con una alta clase social solo se preocupan por las políticas y su bienestar económico. ¿Tendrán corazón de héroes? Pues no, y que lastima que solo piensen en ellos mismos y no en el que necesita de ellos.
Es increíble cómo está incrementando el número de pobreza extrema, da tristeza ver y escuchar a los niños con ganas de tan solo una migaja de pan, hay quienes desperdician la comida, jóvenes que vomitan después de sus 3 comidas porque no quieren verse más gordos y demás. ¿Y por qué en vez de votarla, no se las obsequian a quienes más lo necesitan? Pues es muy sencillo, para ellos es más fácil dar la vuelta y votarla en el tinaco de basura. Esto da mucho dolor y mucho más al escuchar las altas cifras de dinero para la construcción de tal hotel, en las campañas políticas son miles de dólares que gastan ¿y no es más gratificante darles todo o la mitad de ese dinero a las personas que no tiene nada que comer? Lastimosamente en sus presupuestos no está darles de comer al hermano, les parece perdida. Les dejo una frase: ¡Políticos de Panamá, que mayor riqueza darían si sus campañas políticas sean darles de que comer al prójimo!
DEL ASUNTO LIBIO
POR: JULIÁN APAZA NINA
El bombardeo mediático ha sido discutido por múltiples intelectuales y conocedores de la materia. Cuando se habla de las comunicaciones modernas y su influencia en las masas; empero, el especialista es Chomsky con sus 10 Estrategias de la Manipulación Mediática, quien desde su análisis (de izquierda) ponte al tapete como los medios de comunicación sirven al gran capital para activar todas las maquinarias (desde reaccionarias locales hasta bélicas imperialistas) en contra ya sea de un proceso revolucionario, de un individuo (y su colectivo) en particular y por supuesto para adquirir nuevos recursos naturales.
Es precisamente el caso de actual de la República Socialista Yamahiriyya de Libia; donde el Imperialismo Europeo y el norteamericano tienen intereses sobre las fuentes petrolíferas, las reservas de agua potable existentes bajo su territorio, entre otros que son típicos de las guerras Imperiales. Sin embargo, la historia tiene mucho que decir con relación al Coronel Muammar el Gadafi y su “Revolución Verde”. Gadafi, toma el poder por medio de una rebelión (irónicamente nacida en Benghazi) donde derroca a la Monarquía pro Imperialista y represora del Rey Idris para reemplazarla por una República Yamahiriyya Socialista donde se inicia un proceso dirigido por un militar progresista nacionalista que propugna el panarabismo, la unidad africana y la del Tercer Mundo como método para surgir ante los embates neo coloniales. De ahí en adelante, su política fue a favor de los movimientos insurgentes revolucionarios como el Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, entre otros.
¿Qué ocurrió?
En los años 90’s luego de la caída del Bloque Socialista, Libia empieza un periodo de transición que se traduce a inicios del Siglo XXI en el reacomodo estratégico de las fuerzas geopolíticas y Libia denuncia las prácticas terroristas como las del 11 de septiembre; que por cierto, quienes somos revolucionarios comprendemos que en dicho atentado murieron personas de clase trabajadora y latinos; víctimas ya sea de un auto ataque (típico en los gringos) para justificar las invasiones a Afganistán y a Irak, o sea también como un ataque dirigido por fuerzas fundamentalistas con odio por occidente, donde estamos incluidos los comunistas. Siendo esto así, la Revolución Verde reforma su política internacional, sin romper con los Estados aliados que mantienen procesos revolucionarios. Aún así, Libia era uno de los países con el mejor desarrollo como Nación, dicho Proceso a su país trajo desarrollo en todos los sentidos: económico, social, en el tema de género, tecnológico y en el tema de los Derechos Humanos; la ONU tenía a Libia en su Consejo de esta materia hasta después del inicio de la guerra; con el PIB más alto de todo África, diversificaba la economía, se subvencionan productos básicos; el precio de la gasolina es menor a centésimos de euro por litro; la mayoría de la gente no paga por electricidad o agua etc.; hecho por el cual no hay marginalidad extrema en las calles de Libia; tiene el grado más alto en alfabetización de toda África dando mucho énfasis al sexo femenino. Y aún todo esto, la maquinaria Imperial decide aprovechar las coyunturas de Túnez y Egipto para liquidar lo que el Coronel Gadafi y su Revolución habían conseguido para el pueblo libio, para la África olvidada y para los árabes desunidos. Por ese mismo motivo, lo han cercado política, mediática y militarmente: los árabes lo consideran muy pro occidental por sus vínculos comerciales con Europa y otros, también al apoyar las posturas latinoamericanistas y progresistas en el campo revolucionario; los africanos lo tildan de pro árabe por mantener relaciones con los movimientos islamistas; los Occidentales Imperialistas, lo ven muy a la izquierda y pro “terrorista” por su apoyo a los movimientos revolucionarios armados; y por supuesto, cierta parte de la izquierda lo ve como un acomodado de la derecha. Todas estas teorías se han basado en el bombardeo ideológico descargado por los medios de comunicación que hasta el momento en que el Imperio decidió atacar el país, se empezó a cuajar en las mentes de los estrategas del Pentágono. Gadafi, no es el más revolucionario, pero tampoco esto es motivo para que su proceso y su pueblo sean masacrados por los intereses despiadados de la OTAN y sus lacayos en la región que contratan mercenarios para darle muerte a tantos libios. Ya se ha demostrado por los medios alternativos que el supuesto exterminio de las protestas a inicios de año (incitadas por el Imperio) fueron todo un fraude; lo pudimos constatar en páginas militantes como aporrea.org entre otras.
Los movimientos políticos de Trípoli fueron tácticas para subsistir en un mundo que el capitalismo fue ganando terreno; sin embargo su vinculo con el movimiento popular internacional se ha mantenido; atacar el proceso de Gadafi desde la izquierda es asumir la responsabilidad de nuestra propia incapacidad para servir de apoyo a todo proceso revolucionario ya sea en Latinoamérica o cualquier parte del mundo; de no lograr romper con los paradigmas que nos dividen para lograr la toma del poder y no comprender como se lleva las riendas de un país, cuando tanta gente depende de las decisiones de una dirección nacional. Ese proceso, no depende de un hombre, sino de todo el Pueblo que sustenta su propio desarrollo; ese pueblo que ahora combate en las calles, con las armas o con las ideas; por el cese de los bombardeos a civiles y al país que tiene derecho a su autodeterminación.
Claro que hay oposición, claro que hay descontento en un país que se maneja, aún, por el asunto tribal; pero también hay una alianza entre la Revolución Verde y su pueblo que hasta la muerte piensa defender no solo su libertad, sino también su país y sus conquistas.
Oro Azul, la discordia.
Por: Osman Esquivel
Periodista
Journalist.osman@gmail.com
Hoy día 1,100 millones de personas viven en el mundo sin acceso al agua potable, en su mayoría, niños. La tendencia de esta crítica situación es a subir, pues, según la ONU, en el 2017 el 70% de la población mundial enfrentará mayores problemas para acceder al agua potable.
Las soluciones han sido propuestas, sólo queda ejecutarlas. En algunos países aprovechan los vientos rutinarios para sacar agua del subsuelo y al mismo instante generan electricidad mediante los molinos de vientos; en países ricos ven la desalinización del agua marina como la solución inmediata.
Panamá no escapa de la crisis. En estos tiempos es común escuchar y ver las denuncias por la falta del agua potable. ¿Qué hacemos para evitar está situación? Pues imagínese que a todos nos proporcione dentro de esta crisis cinco galones de agua para sobrevivir durante un día, y si habrá para el siguiente día nos proporcionarán más. ¿Cómo lo utilizaría? Piense, analice y actué. Sin embargo, vemos que los ríos han sido concesionados colocando en jaque el futuro de la actual y futura generación.
Ojalá Dios no permita que lleguemos a vivir está crisis de manera más cruda. El no quiere destruirnos, nosotros somos los que nos autodestruimos sin contemplación. Tomemos conciencia porque realmente gota a gota el agua se agota.